lunes, 27 de febrero de 2012

BASURA PLÁSTICA



  
Texto: Andrea Beltrán Rivera

Los  plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímetros de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión, cuyo componente primordial es  el carbono. Dichos materiales son resistentes al agua, fáciles de manipular y puede obtenerse una gama de formas y colores.
El primer plástico totalmente sintético de la historia fue inventado por el norteamericano Leo Hendrik 1909, quien condensó un polímero de gran interés comercial al cual bautizó con el nombre de baquelita y que revolucionó la tecnología iniciando la denominada era del plástico. De tal carácter que a lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y comercial.
Los periodos de descomposición de los plásticos varían de acuerdo con las sustancias y materiales de que están hechos y las condiciones de aire, luz solar y humedad a los que son expuestos. De acuerdo a dichas características, una  botella de plástico tarda entre 100 a 1.000 años en degradarse, los vasos descartables 1.000 años, las muñecas que en su mayoría son de plástico 300 años; 150 años las bolsas de plástico; los corchos y encendedores 100 años y entre 100 a 1.000 años los disketes que se encuentran formados por plástico y metal en su exterior.
El 17% de la basura  que se genera en la ciudad de Cochabamba está compuesta por plástico, una cifra alarmante que día a día se incrementa en grandes cantidades. Según datos proporcionados por Fernando Gumucio, director de Residuos Sólidos de la Dirección de la Madre Tierra de la Alcaldía Municipal de Cochabamba, “se estima que una familia usa cada año 365 bolsas de plástico sólo para obtención del pan. La generación de bolsas y botellas plásticas representa el 8,5 % de los residuos sólidos que se generan diariamente en Cochabamba, lo que simboliza 34 mil kilos diarios”. 
WARMIS RECICLADORAS
Las WARMIS (mujeres en quechua) vienen a consolidarse como un grupo micro empresarial de mujeres emprendedoras que se dedican a la recolección de  bolsas plásticas con la intención de darles un nuevo uso. Dicha organización se encuentra en la zona de Linde-Tiquipaya (Cochabamba).
“Lo que hacemos  con las bolsas plásticas es darles un nuevo uso a partir de la producción de bolsones, billeteras, llaveros, los cuales son realizadas con nuestras propias manos, esto con la intención de generar ingresos económicos extras para nuestros hogares”, dice la señora Luisa Castellón.
Este nuevo emprendimiento ha hecho que se constituyan en una empresa ecológica, siendo que con el trabajo que efectúan contribuyen a la conservación del medio ambiente. Dicha organización poco a poco empieza a abrirse nuevos mercados dando  un nuevo valor de uso a los plásticos.
Es así que las WARMIS llegan a consolidarse como un referente para que los ciudadanos empiecen a reutilizar materiales y disminuir la gran cantidad de plásticos que se desechan cada día en la ciudad.




jueves, 23 de febrero de 2012

FAUNA DE BOLIVIA


Especies endémicas sin protección

Texto: Ingrid Román López

¿Especies bolivianas en peligro de extinción? Es la pregunta que muchas personas nos hemos hechos algún momento tal vez  después de haber leído o visto una nota con referencia a la extinción de algunas especies sobre todo extranjeras. En Bolivia,  particularmente en Cochabamba, existe un ave denominada “Paraba de Frente Roja”, una especie endémica que no existe en ninguna otra parte del mundo.
Para los especialistas que se ocupan del estudio de aves, como el biólogo Milton Fernández, esta ave “propia de ecosistemas cochabambinos”, al igual que varias especies nativas, se encuentra amenazada por el hombre por la frecuente caza ilegal e indiscriminada que podría llevarla a su desaparición.
En inusitadas oportunidades hemos visto a voluntarios coadyuvar en las labores de recuperación de animales de comercios y traslados ilegales. A pesar de ello y de su trabajoso afán no se puede hacer mucho debido a que las leyes no cooperan con una reglamentación adecuada que realmente prohíba y reprima a los infractores con una pena mayor a la impuesta por la actual ley.
Muchas han sido las especulaciones con referencia a la creciente desaparición de estos animales, pero poco o nada se ha llegado a hacer para terminar con su indiscriminada casería. Al respecto, Fernández denuncia el creciente tráfico de especies nativas que son sacadas de forma ilegal y comercializadas en distintos países, no sólo en Sudamérica. “Nos han comunicado que los llevan en tubos o cajas, como si fueran objetos o como si fueran piezas sólidas –relata Fernández--. Entonces, el animal sufre. Muchos de ellos no llegan a su destino. Si llevan diez, llegan dos y ocho habrán muerto”.
URGE UNA NUEVA LEY
En varias entrevistas con personajes a favor de la recuperación de fauna nativa se llegó a la conclusión  de que las leyes actuales no son específicas y que debería trabajarse en una ley o por lo menos una ordenanza que especifique la penalidad contra todos aquellos que cometiesen actos en contra el patrimonio fáunico de Cochabamba.
Milton Fernández, como director del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, comenta que “el tráfico de especies silvestres, especies nativas o especies que están en peligro de extinción; sean estas aves, animales o plantas, ocurre porque no existen en Bolivia normas o sanciones que regulen esta actividad ilícita, negativa y destructiva a la biodiversidad de Cochabamba”.
LEYES NO ESPECÍFICAS
Revisando la Ley 1333 de Medio Ambiente promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de junio del mismo año, se puede distinguir claramente que no existe una normativa específica que se refiera a los delitos de caza y pesca ilegal de animales nativos en peligro de extinción. Esta ley se describe como: “La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población”.
Si bien se indica en la ley que los infractores deben recibir una sanción, ésta no se hace efectiva. En ella se tiene una normativa general que en su capítulo VI de Flora y Fauna Silvestre, Artículo 52º, detalla que: “El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción”, por lo cual se debería velar por el seguimiento y cumplimiento de esta ley.
ORDENANZAS
Poco ha trabajo el Concejo Municipal de Cochabamba sobre el tema. La ordenanza más reciente 3929/2009 de prohibición del uso de pieles, plumas o partes de animales en entradas folklóricas, demostraciones de bailes, desfiles de fraternidades y festividades en general, considera que “los animales deben ser tratados con humanidad y compasión por su condición de seres vivientes, evitando actos, deportes, actividades o prácticas que deliberadamente provocan el sufrimiento o la depredación de los mismos, de los cuales, ciertas especies se encuentran en peligro de extinción”. En esta norma se incorpora la sanción correspondiente y el detalle de once especies como el suri o ñandú, los flamencos andinos, parabas y loros, cóndor, quirquincho, oso andino o jukumari, leopardo (pumas y otros felinos), pecarí, nutria, ciervos y zorros. Pero de igual manera la ordenanza no se inmiscuye en el comercio y secuestro ilegal de estas especies.
Cabe recalcar que la Comisión Segunda del Concejo Municipal de Cochabamba trabaja en una ordenanza que prohíbe la tenencia como especies domésticas de animales peligrosos tales como los perros de razas rottweiller o pitbull, y que podría incorporar algún artículo referente a la tenencia en los hogares de animales nativos como los citados anteriormente. Según una entrevista con la concejal Shirley Franco, en inicio esta reglamentación se habría estado trabajando en la Comisión Tercera, pero desde que la ordenanza se pasó a la Comisión Segunda el pasado año (2011) y a través de continuas cartas para ver el estado de avance, no se ha tenido ningún informe.
Según la abogada de la Comisión Segunda de Medio Ambiente y Planificación del Concejo Municipal, Giovana Mejía, hasta el momento (2012) se encuentran trabajando dos propuestas dentro del área medioambiental: la primera de Zoonosis (institución dependiente de la Dirección Nacional de Epidemiología)  gracias a instancias de una propuesta de la institución EVA,  con la colaboración de ADA, ZOOPRAMA y KENNEL CLUB. “Estas propuestas básicamente se refieren a un proyecto de ley municipal que tiene el objetivo de tener un marco legal que permita al Concejo Municipal establecer sanciones ante la posesión de animales nocivos a la salud pública”.
La Foto fue tomada de http://www.zoofaunasudamericana.net

miércoles, 22 de febrero de 2012

COMPROMISO AMBIENTAL


Texto: Andrea Beltrán Rivera

Vania Scarlett Mérida Oña (cochabambina), realizó sus estudios primarios y  secundarios en el colegio Santa María Micaela. El año 2003, por su inclinación hacia las matemáticas y el área de producción, optó por la carrera de Ingeniera Industrial en la Universidad Mayor de San Simón.
Culminada esta etapa, comenzó ha trabajar en la empresa farmacéutica VALENCIA en el área de gestión ambiental y a partir de este nuevo emprendimiento realizó cursos de postgrado en sistemas de gestión de calidad y Ley de Medio Ambiente.
La empresa VALENCIA ¿a qué se dedica? 
VALENCIA viene a constituirse en una empresa farmacéutica que produce jarabes, jaleas, bebidas energizantes, digestivos, entre otros productos de prevención en base a ingredientes naturales. Tiene como sede al departamento de Santa Cruz, pero cuenta con distribución a nivel nacional, teniendo como principales ejes de comercialización el oriente cruceño, La Paz y Cochabamba. En la llajta la  empresa se encuentra en  Vinto (San Jorge), como a quince kilómetros de la provincia Cercado.
¿Cómo trabaja el área de gestión de calidad y medio ambiente? 
VALENCIA trabaja a partir de seis áreas diseñadas para un mejor funcionamiento de la empresa. Dos de ellas son la de gestión de calidad y medio ambiente; en la primera nos ocupamos de verificar si el producto se encuentra dentro la normativa establecida para un producto de buena calidad, con el fin de poder comercializarlos. Por consiguiente,  se hacen una serie de pruebas a partir de la extracción del jugo de las plantas naturales que se constituyen en la materia prima para la elaboración de los distintos productos.
Por otro lado, en el área de gestión ambiental nos ocupamos de cumplir las normativas de medio ambiente que se establecen en la ISO 9001, que la implementamos en año 2007 a partir de una certificación que se nos fue otorgada por un empresa alemana que cada año viene a efectuar controles sobre el manejo del sistemas de mantenimiento en las áreas de Sistema de Gestión de Calidad, Responsabilidad de la Dirección, Gestión de Recursos, Realización del Producto y Medición; Análisis y Mejora.
También nos regimos a las normas establecidas de la Ley 1333 y la RASIM, con el fin de no alterar el ecosistema.
Las leyes medio ambientales ¿qué establecen como objetivos generales? 
Estas leyes tienen como objetivos principales la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, normalizando  las acciones del hombre con relación a la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible con la intención  de mejorar la calidad de vida de la población.
Lo que se intenta a partir de estas leyes, desde una perspectiva empresarial, es que se llegue ha respetar lo que está establecido como norma, para eso es que se hacen políticas  que  regulen y fiscalicen las actividades de producción en la que se garantice  el derecho que tiene toda persona y ser viviente de disfrutar de un ambiente sano y agradable. 

Los objetivos que persiguen estas leyes, ¿son respetadas por todas las empresas? 
Desde mi perspectiva y la experiencia laboral, indudablemente no son acatadas por todas la empresas, siendo que no existe una reprobación  por parte de los organismo gubernamentales ante los malos efectos que causan al medio ambiente algunas empresas.
De igual forma, considero que el hecho de asumir una responsabilidad medio ambiental viene mucho de las políticas internas que se llegan a establecer dentro de cada empresa; siendo nosotros una empresa que elaborar productos naturales, sería irónico no tomar represalias en el tema ambiental.  
¿La empresa VALENCIA cómo trabaja el tema del reciclaje? 
Dentro la normativa de gestión de calidad, lo que ocurre es que para la elaboración de envases no podemos volver a reutilizar algunos materiales como por ejemplo el plástico, que para el envasado éste tiene que ser único o como nosotros lo denominamos virgen, esto dentro de las normas de salubridad.
Ante este hecho hemos implementado un sistema de reciclaje a partir de cuatro colores de acuerdo a los sólidos que generamos. El azul está destinado al depósito de papeles, el anaranjado para plásticos y vidrio; negro para las botellas PET y el café para las pilas y aerosoles.
Asimismo, trabajamos con la señora Rena Mamani que podríamos catalogarla como una recolectora de la empresa, que pasados quince días recoge todos los residuos generados como ser aluminio, periódicos, vidrio, latas, entre otros residuos que pueden ser reutilizados. 
Por otro lado con los residuos orgánicos (hierbas) lo que estamos haciendo es utilizarlos como abono pero sin  procesarlo, es decir que simplemente los arrojamos a los cultivos que tenemos y se han alcanzado buenos resultados por lo que se está pensando en implementar un proyecto con relación a dicho tema.
¿En qué consistiría dicho proyecto? 
Esto lo está realizando un estudiante de la Universidad Mayor de San Simón, de la carrera de Ingeniería Ambiental. El proyecto tiene por objetivo el dar un valor de uso a lo que se vota, en nuestro caso a los residuos orgánicos (hierbas).
Lo que pretendemos es realizar un sistema de compost para la generación de abono y posteriormente poder comercializarlo en la zona de Vinto, con un  precio accesible para los agricultores del lugar.
Como ciudadana común ¿qué opina sobre el  tema medio ambiente en Cochabamba? 
Es un tema que recién empieza a tomar conciencia, pero no en su totalidad, ya que existe muy poco compromiso personal hacia la conservación del medio ambiente, necesitamos tomar nuevos hábitos y educarnos más sobre el tema.

jueves, 16 de febrero de 2012

CONTAMINACIÓN EN AUMENTO




Texto: Silvia Mena Sánchez
Foto: Claudia Gonzales Yaksic


Alaín Marcelo Terán Maida es ingeniero electrónico y desde el año 2002 trabaja en el Departamento de Gestión del Aire en la Empresa Municipal del Aire (EMAIRE) de la ciudad de Cochabamba, asociada a la Red MoniCA (Monitoreo de la Calidad del Aire).
Ha asistido a cursos de capacitación nacionales e internacionales con el objetivo de precisar su especialidad en temáticas ambientales, sobre todo de la contaminación del aire. Fue coordinador del Proyecto Aire Limpio, de la Organización SwissContact y actualmente colabora con el mismo.
Las funciones que desempeña tanto en EMAIRE como en la Red MoniCA están relacionadas con el funcionamiento, mantenimiento y reparación de los analizadores atmosféricos automáticos; también es responsable del control de la calidad del aire mediante la generación de datos en tiempo real y la elaboración de informes técnicos respecto de la calidad del aire.
Pese a la formación académica recibida, Marcelo Terán tuvo que  capacitarse en temas estrictamente ambientales debido a la carencia de personas especializadas en el mantenimiento de equipos analizadores dentro la Red MoniCA.
¿Qué hace la red MoniCa?
La Red MoniCA cumple la función de medir la contaminación con el uso de analizadores automáticos distribuidos en la ciudad (de Cochabamba) que diariamente emiten datos y que nos permiten conocer la condición y calidad del aire del Cercado.
¿Cómo comenzó y dónde trabaja esta red?
Empezamos con dieciséis analizadores en 2001, sin embargo, la redundancia y replica de los datos por distritos, además de la falta de recursos humanos, técnicos y financieros, nos limitaron a tres puntos actualmente.  Las zonas en las que los medidores se encuentran son: Norte en Semapa, zona Sur en el parque Kanata y al oeste en Coña Coña.
¿Cuál ha sido hasta ahora el beneficio de la medición de elementos contaminantes en la atmósfera de Cochabamba?
Son varios y muy beneficiosos todos, no sólo conocemos los elementos que contaminan el aire cochabambino, sino también lo perjudicial y su incidencia directa o indirecta en la salud de los ciudadanos. Además de eso, nos permite generar y promover acciones que coadyuven a la reducción de estos gases.
¿Cuáles son esos elementos contaminantes?
Sobretodo hablamos de  gases que contienen monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO), partículas menores a 10 micras (PM10) y compuestos orgánicos volátiles (COV), estos gases son generados en un 90% por el parque automotor que circula por la ciudad. Se podría decir que a excepción del PM10, los demás elementos contaminantes están dentro de una cantidad aceptable con respecto a lo que estipula la Ley del Medio Ambiente. Lo que debemos reducir o mantener es el PM10, pues su exceso, generado directamente por las personas, vulnera la salud de los ciudadanos.
¿El restante 10%  de elementos contaminantes cómo se producen?
Lo genera sobretodo la industria, las ladrilleras. Sabemos que tenemos varias de esas empresas en el Cercado, como en Sacaba. Lo producen también las refinerías, las calderas y los chaqueos, k’oas, restaurantes y churrasquerías.
En este último tiempo se han hecho un tanto frecuentes los incendios en el Parque Tunari, ¿cómo afectan estas acciones el aire?
Pues todo depende de la dirección del viento al momento del incendio, obviamente son de magnitud y se pierden especies arbóreas, pero la incidencia en la primavera o verano no son tan alarmantes. Si ocurrieran en invierno nos generarían bastante preocupación ya que la ventilación en la ciudad se reduce. Cuando hay temperaturas bajas se produce la inversión térmica, esto es cuando esa capa de gases se produce  por horas en el cielo generalmente de cuatro a nueve de la mañana, y dada la poca ventilación y poca humedad permanecen y se hacen más visibles en la atmósfera.
¿Podría decirse entonces que las personas que están más expuestas al ambiente durante esa época del año, son más susceptibles de adquirir infecciones respiratorias?
Sí, las personas que tienen mayor actividad en los espacios abiertos, en la calle, son más vulnerables, tienden no sólo a infecciones respiratorias agudas (IRAs), sino a dolores de cabeza, sinusitis, inclusive cáncer de pulmón con el tiempo.
¿Cuál es la zona de la ciudad con mayor presencia de elementos contaminantes?
Según nuestro informe de 2010, la zona Sur es la que muestra una mayor presencia de elementos contaminantes en el aire debido a que geográfica y climatológicamente no posee las características de las otras zonas: es menos húmeda, más árida y éstos son factores que ayudan a la hora de la emisión de gases de escape porque esta es una zona que ha crecido en los últimos años y por tanto el parque automotor que la recorre también.
Con la legalización de autos “chutos” y el crecimiento de la población ¿la contaminación en el aire se hace proporcional?
Sí. Lamentablemente se ha proyectado que para el 2016 la contaminación en el aire se incrementará en un 43% si es que no se toman las medidas necesarias como la concienciación de los dueños de los vehículos que deben mantenerlos en un buen estado, y sea un paliativo al incremento desmesurado del parque automotor y poder evitar así la habitación cerrada que puede ser Cochabamba.
¿Cuáles son las características de esa habitación cerrada?
Las condiciones del valle de Cochabamba son cerradas pues tenemos la cordillera y serranía del  Tunari al Norte y Oeste; al Este el cerro San Pedro y obviamente al Sur el cerro San Miguel; reduciendo la corriente de aire que la hace permanente en el cielo y que tiene un grosor de 200 a 400 metros de altura, dependiendo de la época del año. Esto provoca en las personas las IRAs, pues estamos constantemente respirando ese aire contaminado, por esa razón se incrementan las infecciones en invierno.
¿Qué recomendaría a la ciudadanía para reducir los niveles de elementos contaminantes en el aire cochabambino?
La acción deben efectuarla los propietarios de los vehículos asistiendo a la Inspección Técnica Vehicular que realiza el Municipio junto a otras organizaciones con el afán de mejorar el estado de los vehículos que son los que generan y contaminan el aire; y a todos los jóvenes y niños que son los que más participan del día del Peatón y la bicicleta, que sigan asistiendo a estas jornadas que reducen a cero la contaminación del ambiente.
La foto es una vista del serranía del cerro de San Pedro que muestra la contaminación en la ciudad de Cochabamba (Bolivia).

miércoles, 15 de febrero de 2012

FLOR Y LA BICICLETA

Texto: Virginia Flores Rodríguez

Shirley Goitia Zárate, más conocida como Flor, nació en São Paulo (Brasil) el 6 de enero de 1988. Desde sus dos años reside en Cochabamba (Bolivia). Sus primeros estudios los realizó en el kínder Sol y Horizontes, la escuela en el colegio España y ahora (enero de 2012) sigue la carrera de comunicación social en la Universidad Mayor de San Simón. Ex voluntaria del centro cultural “La Tinkuna”, Shirley actualmente es coordinadora en la revista Tropofonía, dirige un programa con temática ambiental en la radio Cancha Parlaspa y pertenece a la fundación “Doctores de la Alegría”.
Flor es amante de la naturaleza, los viajes y el teatro. Desde sus doce hasta sus 21 años perteneció al grupo scouts “España” y le encanta ir de campamento; ya ha participado en más de 40. Le gusta conocer gente de otros países y tiene amigos de todo el mundo con los cuales ha creado vínculos muy fuertes.
Ella se considera artesana porque le gusta elaborar manillas, collares, atrapa sueños y llaveros, objetos que ha aprendido a realizar gracias a sus amigos extranjeros.
Hace aproximadamente cuatro años Flor ha optado por suplantar el transporte público por la bicicleta y emplea este medio de transporte para dirigirse a todos los lugares posibles.


¿Por qué decidiste usar la bicicleta?
La verdad es que después de salir del colegio todo era más lejos. Mi casa estaba como a unas doce cuadras del colegio, en cambio de la universidad a mi casa eran kilómetros. Tardé como dos años en animarme a ir a la universidad en bicicleta porque me daba mucho miedo manejar en la ciudad en medio de todos los autos y micros.


¿Cómo así te animaste?
No me sentía cómoda yendo en los trufis. Cada vez que estaba caminando por el centro tenía que soportar el olor de sus carburantes y los escapes de la mayoría son un desastre y ni si quiera son capaces de arreglarlos por solidaridad con las demás personas. Seguir consumiendo sus servicios era como apoyar esa contaminación. Me enoja mucho esa actitud de los choferes y la indiferencia de las autoridades, así que para no ser cómplice de todo esto me armé de valor para agarrar mi bici y salir. Al principio iba lento, con mucho cuidado, al final ya me volví más canchera.


¿Qué te asusta más de manejar en el centro de la ciudad?
Que me atropellen (se ríe). Los chóferes son muy torpes, paran cuando quieren y donde quieren, invaden carril, se asoman a la vereda a cada rato, los pasajeros también son bien cómodos, donde quieren hacen parar; entonces a cada rato hay que estar pendientes de que no se te crucen porque no hay respeto ni de los choferes ni de los peatones, somos un auto más para ellos.


¿Qué necesitas para manejar tranquila?
Primero que los conductores me respeten, que respeten a todos los ciclistas, que hayan normas o campañas que promuevan no sólo el manejo de la bicicleta sino también el respeto a los que ya lo hacen.
Si no es mucho pedir (se ríe) me gustaría que la ciclovía sea más segura. No hay iluminación, está en lugares alejados por lo que es peligroso pasar por ahí sola y de noche. Quizá sea bueno poner seguridad, luz, también mantenimiento. En ciertos lugares hay grandes baches y huecos donde --especialmente en esta época de lluvias-- se llena de agua y es imposible pasar, una termina empapada y la bici también se arruina. El problema de estos baches también es en el centro de la ciudad y creo que a los que más afecta es a los ciclistas y quizá también a los motoqueros.


Concretamente ¿qué le pedirías al Gobierno como ciclista?
Que implemente campañas del uso de la bicicleta y del respeto al ciclista, también del mantenimiento y seguridad de la ciclovía. En otros países hay ciclovías en pleno centro de la ciudad, sería genial que acá pudiéramos contar con eso. Lo veo muy lejano pero es una muy buena idea, de esta manera se motivaría a las personas a que usen la bici.


¿Qué beneficios crees que aporta el uso de la bicicleta al medio ambiente?
Muchísimos. La bicicleta no contamina, no necesita de ningún tipo de gasolina o algún carburante para funcionar, sus repuestos son baratos y duran; protege la capa de ozono, aporta al ambiente para que podamos respirar un aire menos contaminado, más puro.


¿Qué beneficios te trae a tí el uso de la bicicleta?
A mi me trajo muchos. Primero que economizo un montón, no gasto nada en pasajes, además que si manejo con atención no me entro a los baches, no se arruina mi bici y no gasto en repuestos. Ayuda a mi salud, me ejercito en la bici. Mis piernas están mas duras… (se ríe).


Finalmente ¿qué estrategias implantarías tu para que la gente empiece a usar bicicleta?
Creo que el miedo es sumamente importante. Les haría asustar para que sepan realmente el estado de alerta en el que se encuentra nuestro planeta. Cada uno de nosotros tiene que ver la manera de preservar nuestro mundo y lamentablemente sólo actuamos cuando todo está peor. Después de asustarlos les informaría sobre los beneficios que trae al ciclista y al medio ambiente. Los motivaría para que cuando seamos más ciclistas la gente, los conductores y el gobierno nos escuche.

martes, 14 de febrero de 2012

ESPECIES ENDÉMICAS





Texto: Ingrid Román

Gran  parte de su vida Milton Fernández Calatayud la ha dedicado a la docencia y el desarrollo de proyectos que tienen como base la biodiversidad y la conservación, sobre todo de bosques alto andinos y valles secos interandinos. Licenciado en Biología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Milton Fernández es un afanoso investigador de la conservación y preservación de los bosques vírgenes de Cochabamba. Además de docente, actualmente (enero de 2012) cursa un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y es director del Centro de Biodiversidad y Genética de la UMSS. Hasta el momento ha desempeñado una labor de denuncia a la indiscriminada caza de animales de especies nativas como la paraba de frente roja y otras aves pertenecientes a los valles interandinos. Ha sido también profesor de la materias de bioclimatología y biogenética de la UMSS. Pare él la enseñanza de la preservación de los ecosistemas es una valiosa tarea que debe impartir a todo el que tenga interés de saberla.
Ingrid Román: ¿Qué es una especie endémica?
Milton Fernández Calatayud: Cochabamba posee seis eco regiones que tienen plantas, aves  y animales únicos. A estas plantas se las llama endémicas y endémico quiere decir que es raro, único; por eso es muy importante la conservación y el cuidado de estas especies que son un patrimonio natural cochabambino y de todos los bolivianos.
¿Cuál es su apreciación sobre la extinción de especies nativas?
El tráfico de especies silvestres, especies  nativas o de especies que están en peligro de extinción, sean estas aves, animales o plantas; ocurre porque no existen en Bolivia normas o sanciones que regulen esta actividad ilícita, negativa y destructiva a la biodiversidad de Cochabamba y del país.
¿Cómo evitar la extinción de los animales?
Al no haber sanciones y normativas, la gente trafica y vende sin ningún temor, sin ningún escrúpulo. Además de vender, hay un maltrato hacia estos animales, se los trata de manera totalmente infrahumana, se los amontona como si fuera leña y después de eso lo que se hace es llevarlos afuera: a Brasil, Paraguay,  Estados Unidos.  Un ave exótica como la paraba frente roja puede llegar a costar entre 3.000 a 5.000 dólares (americanos). Por supuesto que no sabemos cómo lo hacen, cómo salen. Muchos de ellos mueren al ser transportados, de ocho sobreviven dos. La gente ve la manera fácil, cómoda y descarada de vender estas plantas, aves o animales. Yo podría denunciar, pero ¿a quién lo denunciaría. A la defensoría. A qué oficina de la defensoría. A la gobernación. A qué oficina de la gobernación. O será que se necesita de éstas reglas, estas normas que sean regidas por autoridades competentes que puedan aplicar una sanción. No basta con decomisar. El recogerlos, aliviarlos, sanarlos, implica un proceso que no es fácil, el animal entra en desventaja.
¿Usted cree necesaria una reglamentación  específica que prohíba el comercio y caza de estas especies?
Hay que crear estas normas, estas reglas. ¡Es urgente! y el tráfico tiene que de una vez suspenderse.
¿Cree que es necesaria la creación de albergues destinados a la recuperación de estos animales?
Por supuesto. Creo que deberían crearse albergues específicos para estas especies, incluso nosotros podríamos asesorarles en la reglamentación. Al igual que en varias oportunidades, muchas veces la Municipalidad y la Gobernación nos han buscado para ayudarles en programas referidos a medio ambiente. Entonces, nosotros siempre estamos dispuestos.
¿Esta tarea debe ser asignada al gobierno?
¡Claro! o el Gobierno debe asignarle estas tareas a los propios municipios, a las propias gobernaciones, para incentivar la creación de albergues de rescate de fauna nativa de Bolivia y Cochabamba.
¿Es pertinente la difusión de las normativas medioambientales?
Claro que sí. Ustedes como medio de comunicación --al igual que los demás medios-- deben difundir este tipo de información. Es más, deberían elaborar un trabajo de concienciación para evitar este tipo de atropellos a nuestro medio ambiente.
En la foto, tomada de www.zoofaunasudamericana.net, dos parabas de frente colorada, especie en peligro de extinción.