sábado, 26 de mayo de 2012

FOCOS QUE DURAN 20 AÑOS

Texto: Antonio Cerrillo y Francesc Bracero (*)

La gran industria fabrica los primeros artilugios diseñados para durar decenios.
Los artículos que caducan pronto son un derroche de recursos y residuos.
Los objetos de corta vida desempeñan un papel clave en el engranaje económico.
Los grandes fabricantes de bombillas han dado su primer paso hacia la producción de lámparas que duran decenios. ¿Ha llegado el momento de los artículos duraderos?, ¿es una rectificación o una autocrítica del propio sistema económico, que ha pivotado muchas veces sobre la estrategia de la obsolescencia planificada para diseñar sus productos? 
Con un mes de diferencia, dos grandes multinacionales han presentado modelos de bombillas de larga duración y gran eficiencia. En abril, la holandesa Philips anunció la salida al mercado, primero en EE.UU., de una bombilla de tecnología led -light emiting diode, diodo emisor de luz- con una vida de unos veinte años.
Pocas semanas después, General Electric acaba de lanzar otra bombilla que, con 27 vatios, reemplaza en prestaciones a la bombilla incandescente de 100 vatios con menor consumo y una vida estimada de 22,8 años. Antes que ellas, otras compañías pequeñas habían lanzado bombillas de larga duración. Es el caso de la holandesa Lemnis Lighting, o de la catalana Oep Electrics, que las comercializan por internet.
Que las bombillas pueden durar mucho más se puede ver en el parque de bomberos de Livermore (California), donde una bombilla lleva 111 años encendida.
"Yo no tengo la sensación de que se estén fabricando más productos duraderos, y la prueba es que cada vez hay más artículos en el mercado que vienen de China, y este no es un país que se caracterice por fabricar productos para que duren, sino que se fabrican bajo pedido. Sí puede haber, eso sí, algunas excepciones", dice Jordi Miralles, director de la fundación Terra.
Jorge Riechmann, profesor de Filosofía Moral de la Universidad Autónoma de Madrid, cree también que la industria seguirá echando mano a la estrategia de la obsolescencia planificada e incentivando la sustitución de los productos o los equipos, con argumentos de ventajas "reales o imaginarias". "No es fácil cambiar la tendencia a fabricar productos de corta vida, porque ya se ha hecho consustancial al sistema", agrega Richmann.
El filósofo explica que la obsolescencia planificada echa su raíces en un momento clave de la evolución del capitalismo, hacia 1930 (un poco antes en EE.UU.), con la irrupción del capitalismo fordista (por el industrial del automóvil Henry Ford) keynnesiano, cuando los trabajadores de las empresas pasan a ser vistos como consumidores. "El sistema se cimenta sobre la necesidad de generar beneficios y en la sobreproducción, y el nuevo capitalismo añade mecanismos de generación de demanda que empujan a más sobreconsumo. En este sentido, la obsolescencia programada cumple un gran papel", indica.
Riechmann cree, sin embargo, que "producir enormes cantidades de bienes de mala calidad para ser sustituidos no tiene porvenir" porque choca con los límite biofísicos del planeta.
El diseño de productos duraderos puede quedar reservado preferentemente para aquellos artículos que no cambian, que no están sujetos a las modas o vaivenes estéticos, o que se heredan de padres a hijos (Ninco, Scalextric...), explica Pere Fullana Palmer, director de la cátedra Unesco del Ciclo de Vida y Cambio Climático (ESCI-UPF)
En cambio, la sustitución y la renovación será una constante para los productos vinculados a la informática o que llevan aparejados avances tecnológicos, añade este experto. "No tiene mucho sentido que un ordenador dure quince años porque sabemos que cada cinco años los procesadores y los componentes de los aparatos eléctricos y electrónicos quedan obsoletos, lo que obliga a los fabricantes a ofrecer nuevos productos si la empresa quiere ser competitiva", dice Fullana.
"En las áreas en las que la tecnología avanza poco, nos interesa que el producto dure mucho; mientras que en aquellas en las que la tecnología avanza muy rápido la sustitución a partir de un determinado momento puede ser una solución ambientalmente más correcta", observa Fullana.
Fullana cree, sin embargo, que hay ejemplos claros de obsolescencia programada. Los ha visto en juguetes fabricados fuera de España con fusibles escondidos. Sin embargo, puede ser una estrategia necesaria para favorecer el mantenimiento en las industrias. 
"Cuando en una instalación industrial o en un producto complejo de larga duración hay varios componentes, se puede programar que sus vidas útiles acaben simultáneamente, lo que facilita las tareas de mantenimiento y evita las paradas sucesivas cuando falla cada pieza", dice.
Otros expertos subrayan que el deseo de durabilidad choca frontamente con la necesidad de eficiencia energética, sobre todo en los electrodomésticos modernos así como en los pequeños aparatos eléctricos y electrónicos. "¿Qué ordenador puede ser diseñado pensando en la eficiencia energética que se requerirá para estos aparatos dentro de veinte años?", se pregunta de manera retórica pero provocativa José Enrique Vázquez, presidente del Grup de Gestors Energètics.
Vázquez opina que las marcas que pretenden destacar la durabilidad del producto hacen oportunismo con "un uso de un marketing verde" insistiendo en que "lo duradero es mejor", cuando, en su opinión, la evolución histórica del diseño de vehículos, la iluminación, electrodomésticos o equipos tecnológicos impone cambios continuos que demuestran que dicho "mensaje es falso".
"La nevera de hace veinte años era mucho menos eficiente. Pensemos en la eficiencia energética de una lavadora o de un lavavajillas de hace veinte años y en la eficiencia energética que tienen en la actualidad. Hace veinticinco años tenía un Seat 850 que consumía 9 litros de gasolina por kilómetro, mientras que mi nuevo coche consume tres litros", agrega para argumentar que la eficiencia energética justifica la existencia de nuevos productos.
El presidente del Grup de Gestors Energètics acepta, en todo caso, la idea de "fabricar bombillas que puedan durar cinco años", o productos "más duraderos pero con un periodo de validez razonable, pues de otro modo caeríamos en una aberración".
Vázquez rechaza la idea de que hay productos diseñados para morir, y cree que la aparición de nuevos artículos responde a nuevas necesidades. "Incluso queremos ver vídeos por teléfono". Como ejemplo de su tesis argumenta que "la bombilla del techo de mi habitación no la he cambiado desde que la puse hace veinticinco años", aunque luego acaba reconociendo que la usa poco. "Y el viejo teléfono Nokia, que tiene seis años, me sigue sirviendo, pues lo aprovecho con el manos libres del coche". Para otros un producto de sólo seis años no debería ser "viejo".
Los expertos consultados estiman que, en cualquier caso, se tendría que valorar cada vez más el ciclo de vida del producto, como manera de sopesar todos sus costes ambientales y energéticos durante su fabricación y a lo largo de su uso, para intentar que, al acabar su periodo de vida útil, se intente su reutilización. 
(*) Tomado del periódico español La Vanguardia.
http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20120526/54299004784/gran-industria-fabrica-primeros-artilugios-durar-decenios.html 
Foto encontrada en http://eco.microsiervos.com

viernes, 25 de mayo de 2012

TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA




Texto: PIEB

Actualmente, cinco países de Sudamérica siembran más de la mitad de los transgénicos del mundo, y Bolivia entre ellos, ya cuenta con 900 mil hectáreas de cultivos de soya con semilla genéticamente modificada. El director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, habla desde Chile con el Periódico Digital del PIEB sobre esta realidad mundial y nacional. El agrónomo y experto en Genética Vegetal observa, por ejemplo, que siendo Bolivia un país con gran diversidad biológica, mucha de su agricultura se basa en un aprovechamiento integral de los recursos genéticos mediante el uso de mezclas varietales de cultivos de subsistencia, que ayudan a sus agricultores a mitigar los efectos de las condiciones adversas del clima acentuadas ahora con el proceso de cambio climático.
 
Frente a todo pronóstico, los últimos indicadores sobre el avance de cultivos genéticamente modificados, demuestran que América del Sur se está constituyendo en la despensa de granos transgénicos del mundo con un total de casi el 38% del área sembrada. Ante ésta realidad ¿Cómo evalúa el IICA el tratamiento que le están dando los gobiernos de la región a este tema? 
El avance de cultivos transgénicos en el Cono Sur es una realidad a la que no escapa Bolivia en donde se cultivan alrededor de 900,000 ha de soya transgénica. Ahora bien, el debate en torno de los transgénicos, ha dejado de centrarse en torno a aspectos científicos y agrícolas y ha entrado en los campos legales y éticos con discursos de personas que poco conocen de la genética y de la agricultura. Una opinión que no es tomada en cuenta es la de los agricultores, que son finalmente quienes deciden si usan o no una tecnología con base en la normatividad vigente, en este caso la semilla de cultivos genéticamente modificados o transgénicos. En tal sentido, el IICA es respetuoso de las decisiones que cada país adopte sobre el tema y está más para guiar y asesorarlos. Un aspecto muy importante en el tema relativo al uso de los cultivos transgénicos, es que éstos se regulan mediante marcos legales en bioseguridad y el IICA asiste a los países en este tema. El IICA reconoce que en los 34 países miembros hay posiciones diferentes que van desde aquellos que han implementado moratorias a los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) hasta otros que solicitan la incorporación de más y nuevos cultivos GM. Lo importante es que cada país, en su soberanía, tome las decisiones que considere acertadas y pertinentes basado en rigurosos análisis técnicos (que incluyen aspectos biológicos, científicos, económicos, sociales, etc.).
Nota completa en http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6902
Foto: lasmilrespuestas.blogspot.com 

jueves, 24 de mayo de 2012

TEJAS QUE ABSORBEN EL SMOG








Según informó la cadena de noticias CNN, una compañía de Estados Unidos de Norteamérica acaba de lanzar al mercado una línea de tejas que "ayudará a limpiar el aire de los gases contaminantes".
La empresa Boral Roofing dice que las tejas están recubiertas de un material cerámico de dióxido de titanio, "un fotocatalizador que puede oxidar los contaminantes dañinos del aire (principalmente el óxido de nitrógeno que forma el smog liberado por la mayoría de los autos). Cuando es expuesto a la luz natural, el dióxido de titanio separa los óxidos de nitrógeno del aire y los convierte en un inocuo nitrato de calcio". 

http://www.la-razon.com/sociedad/asi_va_la_vida/Compania-lanza-tejas-absorben-contaminante_0_1614438615.html
Foto: southernenvironment.org

domingo, 13 de mayo de 2012

MALENA SUSTITUYE AL FOGÓN





Texto: Mariana Pérez (*)

Atizar el fuego para guisar es una práctica rural desplazada de a poco por la incorporación de las cocinas Malena (Mejor Aprovechamiento de Lodo y Arena). Desde 2006 hasta marzo de 2012, estas unidades rústicas “mejoradas” llegaron a 55 mil hogares y 389 mil beneficiarios.
Alejada del concepto convencional que se tiene de un electrodoméstico, esta cocina —cuya materia prima es el barro— fue instalada en 51 mil hogares del área rural de ocho departamentos, excepto Pando, explica la responsable de la iniciativa Cocinas Mejoradas del Proyecto EnDev Bolivia-Acceso a Energía, Mariana Butrón.
Cada unidad cumple a la vez con una función de resguardo ecológico y de cuidado de la salud. En el primer caso, el beneficio se cumple porque reduce hasta en 50% la cantidad de leña requerida para cocinar con otras cocinillas, comenta Butrón.
En cuanto a la salud, gracias a su chimenea de metal, se disminuye la acumulación de humo y hollín en el ambiente donde se preparan los alimentos. “Hay una disminución del 85% de la materia particulada y del monóxido de carbono”, precisa.
Hay dos tipos de cocina Malena en uso. Una fue diseñada para ser instalada dentro de las viviendas, la misma que consta de dos espacios para cocinar (para dos ollas). La otra está destinada a escuelas o lugares donde se reúne gran número de personas; tiene espacio para una olla, pero con una capacidad que triplica el tamaño de las otras dos. La Razón constató la potencia de ambos modelos, el fuego producido por la leña o bosta permite la correcta cocción de agua y de alimentos secos como papa o yuca.
La iniciativa Cocinas Mejoradas fue  implementada desde 2006 y siempre estuvo enfocada en trabajar con el área rural e instituciones sociales.
Adquisición. Obtener una de estas cocinas de estilo rústico demanda una serie de requisitos. Luego de que se establece un acuerdo entre el municipio o comunidad con el Proyecto EnDev, este último capacita a un poblador del lugar en la construcción del aparato   —que se convierte en un promotor local— y concede a los interesados la rejilla y la chimenea de metal.
La familia beneficiada de la comunidad se compromete a poner los insumos necesarios para lograr el barro mejorado. La construcción de cada unidad requiere de los siguientes materiales: paja suave picada, bosta de burro, tierra arcillosa, arena y agua limpia. Todos estos elementos forman una masa que, dependiendo el clima de la región, se debe dejar fermentar entre siete a 14 días.
Con la preparación de barro lista, el promotor va dando forma a la cocina y cuando le toca preparar los agujeros, que fungen como hornallas, se presta las ollas más utilizadas por la familia beneficiada y se toma el tamaño de éstas como molde.
Se espera que cada Malena funcione sin ninguna falla durante al menos cinco años. Como su composición no incluye materiales industriales, los problemas que puede enfrentar pasan por el deterioro del barro y por la obstrucción de la chimenea con hollín.
En el primer caso, el promotor local puede reconstruir la materia prima y arreglar la cocina; en el segundo, se puede llevar la chimenea de metal a un hojalatero, explica Butrón.
Sin embargo, Malena no es la única opción para el área rural. Sus pares, que no tuvieron el mismo impacto, son la Rocket Metálica, que requiere de mayor inversión económica, y la cocina solar, que no utiliza ningún combustible, pero no es muy eficiente dado que algunas familias preparan alimentos durante la noche y la falta de luz impide su funcionamiento.
Según Butrón, del total de 55 mil cocinas mejoradas entregadas, cerca de 4.000 corresponden a los modelos Rocket Metálico o Solar.“Tenemos comunidades, a través de municipios, haciendo la demanda, Mientras más activo sea un municipio, más atención se les da”, concluye. 
Producir una cuesta Bs 150.
Estructura. Una cocina Malena cuenta con hornallas, conducto de salida del humo, chimenea, trampa de ceniza y una rejilla.
Nombre. Debido a su evolución funcional, la cocina dejó de llamarse Lorena (Lodo y Arena) hace un par de años.
Costos. Aunque ninguna de las piezas está a la venta, se estima que una cocina Malena cuesta aproximadamente Bs 150, mientras que una Rocket,estaría en 110. 
Las unidades pasaron pruebas a nivel técnico.
Para que no existan dudas sobre la calidad y el funcionamiento de las cocinas Malena, el Centro de Pruebas de Cocina (CPC) se encargó de asesorar la construcción de cada unidad.
El CPC forma parte del Proyecto EnDev Bolivia y al principio estaba ubicado en la ciudad de Cochabamba, pero ahora la casa ecológica se trasladó a La Paz.
Algunos de los indicadores que permitieron la aprobación de la cocina Malena fueron: eficiencia y uso de combustible, energía para completar la prueba de hervido de agua, emisiones de monóxido de carbono y seguridad.
Por tanto, “cada modificación a la cocina es testeada y probada para ver si es más eficiente en cuanto al material, dimensiones y diseño”, resalta la responsable de la iniciativa Cocinas Mejoradas, Mariana Butrón.
Para su elaboración, se trabajó con normas internacionales y también con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.

(*) La nota y la foto fueron tomadas del diario La Razón (Bolivia)
http://www.la-razon.com/sociedad/campo-pasan-fogon-cocina-Malena_0_1612638790.html

AUMENTA LA BASURA EN EL MAR


Aumento de basura en el Pacífico norte está afectando la vida de especies marinas

WASHINGTON.- Los residuos plásticos en un área del norte del océano Pacífico se multiplicaron por cien en los últimos cuarenta años y provocaron cambios en la forma de vida de al menos un animal marino, según un estudio de la Universidad de California en Estados Unidos.
El estudio se adentra en los posibles efectos en una zona del océano llamada "Gran mancha de basura del Pacífico", un basurero oceánico con altas concentraciones de restos plásticos y que, según los científicos ha afectado a al menos una especie. Se trata del "Halobates sericeus", un insecto marino hemíptero que ha empezado en los últimos tiempos a depositar sus huevos en la parte superior de trozos de plástico, además de hacerlo en restos naturales como conchas marinas, plumas de aves o maderas, como tradicionalmente siempre ha hecho.
Este nuevo lugar donde poner sus huevos ha provocado un aumento de las densidades de huevos de este insecto en puntos del Pacífico Norte, según informaron los científicos. Este aumento de población ha podido tener consecuencias para otros animales conectados con estos insectos a través de la cadena trófica, como pueden ser los cangrejos que los cazan u otros insectos que también ponen huevos.
"Estamos viendo cambios en este insecto marino que pueden ser directamente atribuidos al plástico", advirtió la autora del informe, Miriam Goldstein. La investigadora considera que la investigación "muestra un drástico aumento de plástico durante un período de tiempo relativamente corto y el efecto que tiene en un invertebrado común del Pacífico Norte".
El estudio habla de "una cantidad alarmante" de restos de basura generada por la especie humana en esta zona del Pacífico norte, situada en alta mar, en su mayoría fragmentos de plástico del tamaño de una uña que flotan a mar abierto a lo largo de miles de kilómetros, pero que son difíciles de ver a simple vista.
La investigación complementa a otras del mismo equipo sobre la situación de este vertedero oceánico y que revelaron que uno de cada diez peces capturados en este área del Pacífico contiene plástico en su estómago. 
La nota fue tomada de El Mercurio (Chile) de http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/05/11/540044/aumento-de-basura-en-el-pacifico-norte-esta-afectando-la-vida-de-especies-marinas.html
Foto: NOAA Marine Debris Program

sábado, 12 de mayo de 2012

ADIÓS BOLSAS PLÁSTICAS

Texto: Laura Rocha (*)
Limitan el uso de las bolsas plásticas. Los vecinos de la ciudad de Buenos Aires se verán obligados a cambiar sus hábitos: en 45 días no recibirán más bolsas plásticas cuando compren en un quiosco, una farmacia o llamen a un delivery. Y, en tres meses, en los supermercados y autoservicios sólo se conseguirán bolsas verdes y negras, que se entregarán con cuentagotas y deberán ser utilizadas para separar los residuos secos y húmedos en los hogares.
Esta iniciativa del gobierno porteño pretende incorporar el hábito de la clasificación de basura en los hogares, al tiempo que busca disminuir a la mitad los mil millones de bolsas por año que se usan en la ciudad.
El objetivo es eliminar envoltorios no biodegradables que quedan esparcidos en el ambiente, contaminan y cuya desaparición demanda unos 200 años.
Entre los rubros que no podrán entregar más bolsas en un mes y medio se encuentran los locales de indumentaria, los locutorios, los quioscos, las perfumerías, los lugares de comida para llevar, las heladerías, las regalerías y el delivery.
Así lo establece la resolución 155/APRA/12 que se publicó el miércoles pasado en el Boletín Oficial porteño. Según la norma, estos establecimientos podrán reemplazar los envoltorios de las entregas por bolsas biodegradables de papel, que tengan certificado o por bolsas plásticas biodegradables según lo establecen las normas IRAM.
La única excepción regirá para las carnicerías, verdulerías, pescaderías, comercios de productos de granja, fiambrerías, insumos del sector hospitalario y aquellos comercios que por motivos sanitarios deban entregar bolsas o envoltorios plásticos no biodegradables.
Según las cifras oficiales, el 75 por ciento de la población reutiliza bolsas plásticas para desechar su basura. "Al darles bolsas más resistentes y grandes y de dos colores potenciamos la separación de residuos. Hacemos lo mismo obligando a los dos colores de las bolsas de consorcio. Tenemos que reducir 580 millones de bolsas. Las usamos 10 minutos y contaminamos 150 años", indicó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño. Los recipientes para los consorcios también deberán ser verdes y negros.
(*) Tomado del periódico La Nación de Argentina.
 http://www.lanacion.com.ar/1472633-limitan-el-uso-de-las-bolsas-plasticas 
Foto encontrada en http://www.esustentable.com

viernes, 11 de mayo de 2012

GASOLINA ECOLÓGICA


imageRotate


EL UNIVERSAL (Venezuela).- Informan que Pdvsa exportará base para generar gasolina ecológica. Jesús Luongo, director de refinación, dijo que esperan que los envíos al exterior alcancen los 60 mil barriles diarios.
El director de refinación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Jesús Luongo, informó que la Refinería Amuay, perteneciente al Centro de Refinación Paraguaná (CRP), en el estado Falcón, está próxima a regularizar la exportación de la base RBOB (Reformulated Blendstock for Oxygenate Blending), mezcla que al agregársele etanol, produce gasolina ecológica que se expende al mercado estadounidense.  
Se espera que la exportación promedio de la base RBOB alcance los 60 mil barriles por día, dijo Luongo a la AVN.
Recordó que hace pocos días el complejo de catalítica de esta refinería arrancó operaciones luego de concluir la parada de mantenimiento mayor iniciada tres meses atrás. "Este es el complejo catalítico más grande que tiene el país, una de nuestras principales unidades de producción de gasolina, cuya última parada se había producido hace cinco años, y que en esta ocasión contó con la participación de una fuerza laboral de 6.500 personas", acotó.  
Señaló que la unidad de alquilación, en la que se generan componentes de alto octanaje (alquilatos), también está próxima a iniciar su proceso de arranque, lo que permitirá aumentar la capacidad de producción, e incrementar sustancialmente las exportaciones de gasolina, que se vieron disminuidas por las acciones de mantenimiento.  
"Cuando se efectúa la parada programada del principal complejo gasolinero del país, se debe disminuir la capacidad de exportación, para acumular inventario, ya que nuestro principal objetivo es garantizar el mercado interno de hidrocarburos", precisó.  

NUEVAS PARADAS 
El también gerente general del CRP informó que en agosto de 2012 se llevará a cabo una parada del Complejo de Lubricantes de Cardón, "que es el más importante del país", con el propósito de aumentar su capacidad en 40 mil toneladas métricas anuales. "Esta parada se efectuará durante 3 meses, ya que la unidad es sumamente compacta y, debido a la falta de espacio físico, la planta se está expandiendo hacia arriba. Antes era de un piso y ya lleva cuatro", subrayó.
Luongo anunció que también durante 2012 se contempla la parada del Complejo de Hidroprocesos de Cardón, mientras que entre finales de año y principios de 2013 se prevé iniciar la parada de una de las unidades de alquilación, ubicada en la refinería de Cardón. 
http://www.eluniversal.com/economia/120510/informan-que-pdvsa-exportara-base-para-generar-gasolina-ecologica  

jueves, 10 de mayo de 2012

AHORRA EN ELECTRICIDAD

 

Las mejores horas para utilizar los electrodomésticos si quieres ahorrar
Texto: Periódico ABC de Madrid

No solo los prácticos trucos de consumo eléctrico, como el de cargar la lavadora al máximo o desenchufar la televisión para evitar que el dichoso «stand by» incremente nuestra factura, pueden ahorrarnos sustos y dinero en el recibo de la luz. Además de incorporar a la rutina diaria dichos consejos de ahorro energético, contratar la llamada tarifa de «discriminación horaria» puede suponer un alivio más que considerable en el precio de nuestro recibo. Pero, cuidado, porque este método de ahorro puede convertirse en un arma de doble filo si nos descuidamos o simplemente no sabemos utilizarlo de manera correcta.
Es por ello por lo que a continuación te explicamos una serie de detalles que deberías conocer si tienes o estás pensando en utilizar este sistema, así como algunos de los inconvenientes de los que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta:
-¿Qué es?: La discriminación horaria es una tarifa que establece precios diferentes en función del momento del día en que se realiza el consumo eléctrico. Se creó para reemplazar a la conocida tarifa nocturna y establece dos tipos de horarios: el «periodo punta» (de máximo consumo) y el «periodo valle» (de consumo moderado). Lamentablemente para nuestro bolsillo, el periodo punta copa las horas en las que el consumo eléctrico es más habitual, desde las 12.00 a las 22.00 horas en invierno y desde las 13.00 a las 23.00 horas en verano. El periodo valle, por el contrario, está compuesto por el resto del tramo horario: de 22.00 a 12.00 horas en invierno y de 23.00 a 13.00 horas en verano.
Las mejores horas para utilizar los electrodomésticos si quieres ahorrar
-¿Me conviene?: La tarifa con discriminación horaria está pensada para los llamados «consumidores baratos». Se trata de un buen sistema de ahorro, pues utilizar los electrodomésticos durante el periodo valle podría aligerar el coste de la factura hasta en un 40%. No en vano, si utilizas este sistema, deberás ser extremadamente cauto con las horas, conocer el tramo que ocupa cada periodo y procurar no utilizar en exceso el horario punta, pues conseguirás el resultado contrario al que buscas y pagarás más de lo habitual. Debes saber, además, que si utilizas los electrodomésticos durante el horario de mayor consumo tu factura tendrá un sobrecoste de hasta el 20%.
-Cambio de hábitos: Una de las ventajas de este sistema es que deja cierto margen para aprovechar las primeras horas de la mañana. Sin embargo, deberemos modificar nuestra rutina diaria para utilizar el horario de manera eficiente. Podemos, por ejemplo, poner la lavadora y el lavavajillas antes de acostarnos, planchar a primera hora de la mañana... Sin embargo, cuenta con el gran inconveniente de «penalizar» las horas centrales del día, como los momentos en que hacemos la comida y la cena y en los que el consumo eléctrico se incrementa debido al uso de hornos, microondas, batidoras...
-Elevada potencia: Por sus características, la tarifa por discriminación horaria está pensada para aquellos consumidores que tengan contratada una elevada potencia eléctrica. De este modo, durante el día acabarás pagando un precio no muy alto por el consumo y por la noche, cuando más utilices los electrodomésticos, el gasto será menor a pesar de la potencia contratada.
Las mejores horas para utilizar los electrodomésticos si quieres ahorrar
-Acumuladores de energía: Del mismo modo, la tarifa de discriminación horaria es idónea si tu vivienda dispone de sistemas de acumulación de energía como en el caso de la calefacción, que funciona durante la noche pero sigue liberando calor durante el día.
-¿Cómo puedo contratar este sistema?: En principio, si no dispones de la tarifa de discriminación horaria, deberías poder contratarla sin problema. Sin embargo, has de saber que la antigüedad de tu edificio es importante, pues si tu vivienda tiene más de 20 años tendrás que hablar con tu proveedor eléctrico y, probablemente, realizar una revisión de las instalaciones.
-¿Puedo renunciar a esta tarifa si no me conviene?: Por supuesto. Si la contratas y al tiempo te ves incapaz de realizar gran parte del consumo durante el periodo valle, podrás volver a tu sistema de tarificación anterior sin problemas.
-El cambio de tarifa debe ser gratis: Según advierte la OCU, el «RD 222/2008, de 15 de febrero, estableció la gratuidad total de todas las actuaciones que tuvieran que ver tanto con la modificación de la potencia contratada en cumplimiento de la nueva normativa como de la adaptación de los equipos de medida (relojes) para pasar a la tarifa con discriminación horaria».
http://www.abc.es/20120510/economia/abci-tarifas-electricidad-201205081150.htm

martes, 8 de mayo de 2012

CICLISMO URBANO

Texto: Virginia Flores Rodríguez


La proliferación  del automóvil después de la Segunda Guerra Mundial provocó una invasión de vehículos y por lo tanto una congestión de tráfico urbano y del espacio público, de esta manera la bicicleta ha sido una alternativa para mejorar el tráfico en las ciudades y un medio alternativo al transporte público, aunque generalmente se la emplea para el uso de distancias cortas.
Los países líderes en el empleo de la bicicleta en el medio urbano son China, India y Cuba, así mismo destacan países europeos como Francia, Holanda y Dinamarca.
LA BICICLETA EN LA CIUDAD
Según las demandas de las personas que emplean la bicicleta como único medio de transporte en la ciudad, es muy importante crear conciencia a cerca de este tema y brindar espacios seguros para su circulación.
Por ejemplo, para Shirley Goitia Zárate, ciclista urbana y activista ambiental,  se deben  implementar campañas para el uso de la bicicleta y el respeto al ciclista. También crear, mantener y brindar seguridad en las ciclovías. “En otros países hay ciclovías en pleno centro de la ciudad, sería genial que acá pudiéramos contar con eso”, dice.
El director de Planificación de la Alcaldía Municipal de Cochabamba, arquitecto Sergio Vega, asegura que existe un proyecto que nació a iniciativa de la organización no gubernamental SwissContact.
“Es un proyecto que tiene ya bien definido un estudio de donde se podría implementar estas ciclovías en toda la ciudad. Lo hemos revisado y hemos hecho una serie de complementaciones. A nosotros nos interesa sobre todo que sean ciclovías funcionales, no solamente recreativas; es un criterio ya que se da en otros países y sirve para replantear el criterio de la multimovilidad  o intermovilidad, es decir combinar la bicicleta con otro tipo de medios de transporte”.
El proyecto de ciclovías urbanas, según Vega, comenzaría en la avenida Oquendo como prueba piloto para demostrar su funcionalidad y sus diferentes beneficios, previo a un estudio de nodos y flujos de atracción. Además, para su sostenibilidad se planea trabajar conjuntamente con diferentes instituciones. “Estamos incluyendo ciclovías pero no van a funcionar si es que no tiene realmente una iniciativa funcional. Pensamos que  esto también puede ser mixto, municipal e institucional para la eficiencia del proyecto”.
Dado que la funcionalidad es sumamente importante se contempla la implementación de parqueos para las bicicletas totalmente seguros y prácticos, lo que involucra un sistema similar al que se utiliza en países como Francia o España (en la ciudad de Barcelona específicamente). Incluso se piensa la implementación de tarjetas magnéticas o  fichas que  requiere que  haya una administración, la que daría lugar a un sistema mixto: municipal e institucional.
Respecto a las ideas de campañas para el uso de la bicicleta, el Director de Planificación de la Alcaldía asegura que se “optaría por una estrategia más pragmática. Por ejemplo, no creo que logremos convencer a la población de que la bicicleta es mejor solamente con campañas de concienciación. Pienso que realmente debemos dar las condiciones necesarias  para que sea un modo de locomoción atractivo y competitivo, por tanto no sólo es promoción, hay que dar condiciones”. Para ello, el pasado 28 de enero se realizó una caravana de ciclistas urbanos con el propósito de incentivar el uso de la bicicleta y el cuidado del medio ambiente.

lunes, 7 de mayo de 2012

CALIDAD DEL AIRE




Texto: Silvia Mena Sánchez
Foto: Tomada de www.opinion.com.bo

El último reporte sobre la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA) de Cochabamba hasta enero de 2012, reveló que  el mayor contaminante del aire es el parque automotor con 90%, seguido de las fábricas ladrilleras, calderas, refinerías; y en menor impacto, los chaqueos, las k’oas y  los negocios dedicados al consumo de alimentos cocidos al carbón o leña.
Los aproximadamente 350.000 automóviles que circulan en la provincia Cercado de Cochabamba  emiten a través de sus tubos de escape gases que contienen monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO), partículas menores a 10 micras (PM10) y compuestos orgánicos volátiles (COV).
Estos elementos son generadores de la espesa capa gris que cubre el cielo todos los días, capa llamada también smog o polución, y que está generalmente dada por la acción de la luz solar sobre los gases y cuya inhalación repercute directa y negativamente en la salud humana.
Datos  de 2009 de la OMS (Organización Mundial de la Salud) reflejaron que la contaminación atmosférica, ya sea de forma directa o indirecta, es una de las razones que ocasiona al año la muerte en el mundo de más de 2 millones de personas.  La incidencia de la contaminación atmosférica, afecta no sólo a personas, sino a los ecosistemas, las especies de fauna, flora, el agua y la tierra.
La concentración de elementos que componen  el aire contaminado en la ciudad de Cochabamba, según la red MoniCA, son:
PARTÍCULAS MENORES (PM10)
Es una sustancia orgánica e inorgánica, sólida o líquida, que flota en la atmósfera en forma de pequeñas partículas. Puede ser catalogado como un gas de efecto invernadero, aunque a nivel mundial su aporte es pequeño.
Las partículas de PM10 se originan a partir del suelo y productos de la combustión en industrias y motores.
Poseen un tamaño menor a 10 micras de diámetro aerodinámico (0,000001 metros). Dicha  fracción  es  también  llamada toráxica,  pues  las  partículas  de  esas  dimensiones  pueden  llegar  hasta  la  tráquea  y  los pulmones. Diámetros más grandes son generalmente retenidos en la nariz o la faringe.
Las partículas en suspensión están constituidas normalmente por polvo, cenizas, humo de tabaco,  condensación  de  vapores,  así  como  otros  derivados  de  las emisiones de hidrocarburos; dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. En el hombre, sus efectos  consisten  principalmente  en  una  exacerbación  de  patologías  pulmonares  y cardiacas crónicas.
DIÓXIDO DE NITRÓGENO
El segundo contaminante a tener en cuenta es el dióxido de nitrógeno ya que su aumento es paulatino, principalmente por  la  generación  de  gases  provenientes  del  parque  automotor. Las  concentraciones de este químico no  superan  los  límites  permisible  de  la  norma  boliviana  ya  sea  en periodos cortos de exposición (1 hora) como largos (24 horas).
Las concentraciones más elevadas  se  observan  en  la  época  de  invierno,  por  efecto  de  inversiones  térmicas. En  la zona  Sur y Centro  de  la  ciudad  se  tienen  mayores  concentraciones  que  en  la  zona  Norte,  esto  por  la  rápida  dispersión  de  contaminantes.
MONÓXIDO  DE  CARBONO
Es  un  gas  emitido  por  los  procesos  de  combustión, principalmente  cuando  éstos  se  producen  con  una  combustión  incompleta por falta de oxígeno en el proceso. Las fuentes de emisión de monóxido de carbono son muy diversas y las más importantes son de origen natural, pero en los centros urbanos los vehículos son una fuente importante que emite este contaminante.
Otras fuentes significativas de generación de este gas son el uso doméstico de leña o carbón  y  algunos  procesos  industriales.  En  el  caso  de  las  emisiones vehiculares,  el  estado  del  motor  del  vehículo  --en  cuanto  a  su  regulación  y mantenimiento-- es determinante para su grado contanaminante.
OZONO TROPOSFÉRICO
Este contaminante primario reacciona con la radiación solar para formar ozono en la capa más baja de la atmósfera. Este gas  se constituye en un poderoso oxidante y resulta extremadamente nocivo para las personas, animales o plantas que lo respiran.
El  comportamiento  del  contaminante  de  ozono (O3),  en  relación  a  los  otros contaminantes, tiene sus máximas concentraciones pasada la época  de invierno, cuando las  temperaturas  aumentan. Pero  sus  valores  de  concentración  no  superan  el  límite permisible  de  la  norma  boliviana,  de  la  Ley Ambiental  1333  en  periodos  cortos  de  exposición, promedios  en  1  hora,  de  236  ug/m3 (microgramos por metro cúbico).

viernes, 30 de marzo de 2012

AGUA POTABLE





Texto: Daniela Pinell Nery
Foto: Tomada de Los Tiempos

El ingeniero Cristian Jacko Reke, nacido en la ciudad de Cochabamba, ha trabajado en varias instituciones y su actividad como jefe de distribución de agua potable al municipio de Cercado, dentro del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), la realiza desde el año 2004. Hablamos con él sobre la situación del agua potable en Cochabamba.


Para Usted ¿qué es el agua?
El agua es un elemento indispensable en la vida de todo ser humano ya que sin el agua no podríamos realizar nuestras actividades. Necesitamos agua para vivir, para el aseo, para preparar nuestros alimentos, en realidad el agua es un elemento indispensable.

¿Cuál es la cantidad de agua que se utiliza diariamente en Cochabamba?
Lamentablemente en Cochabamba hace varios años atrás tenemos el problema de no tener la suficiente cantidad de agua para brindar el servicio las 24 horas al día, es por eso que el agua que damos a la población es ya creando la conciencia y por eso tratan sólo de usar el agua para las actividades principales. Más o menos en un promedio tenemos un servicio de 100 a 150 litros habitante/día.

¿Mayormente en que o para qué se utiliza este líquido elemento?
Para la preparación de alimentos y para el aseo es para lo que más utiliza el agua la población.

¿Qué puede comentar respecto a la contaminación del agua y las aguas residuales y cuáles son las principales fuentes de contaminación?
Empezando por la red se presentan contaminaciones debido a que nuestras redes en el casco viejo ya tienen más de treinta años de vida. Lamentablemente a veces se presenta o existe una rajadura en la tubería de agua potable, como el servicio no es de 24 horas, y a veces también en la misma calle se presenta un problema en el alcantarillado, es por eso que la contaminación se presenta. Lo bueno es que tenemos una unidad para el control sanitario de laboratorio la cual se encuentra muestreando diariamente la calidad de agua que estamos dando a la población a través de la red y cuando se identifica este problema de manera inmediata se manda cupos de agua potable, alcantarillado y laboratorio para subsanar a la brevedad posible estos tipos de contaminación.
Ahora en las fuentes por suerte nosotros no tenemos ningún tipo de contaminación, porque los pozos de donde sacamos el agua no se presenta ningún tipo de contaminación. Además siempre se encuentra muestreando la calidad de agua que se extrae del pozo. Por suerte no tenemos ningún problema en nuestras fuentes, el único problema que tenemos son en las redes pero es debido a que las tuberías se encuentran en mal estado, pero ni bien se identifica ese problema se da de manera inmediata una solución para seguir garantizando la calidad de agua.

El censo del año 2001 nos muestra que el 75% del área urbana no accede al servicio del agua potable, el 49 % de la población de la zonas rurales no posee agua. ¿Estas estadísticas de hace 10 años han cambiado el día de hoy?
No tendría un danto exacto. Dentro de nuestra área de concesión tenemos un 60% a 65% de agua potable que nosotros otorgamos a la población, pero en la zona rural no sabría esos datos. Pero estos 60% ó 65% tampoco abarca al 100% de la población porque Semapa tiene un área a la cual se le ha concedido otorgar el servicio.

¿Qué opina acerca de los comités de agua que han surgido en Cochabamba?
Se podría decir que están apoyando a la población, porque están construyendo su propia red, consiguen recursos para financiarse su propio pozo, la construcción de un tanque y con ello están abasteciendo de agua potable a las zonas que todavía actualmente no tienen una red, pero seguro después que abarquemos ese sector, como la mayoría de los casos, las cooperativas pasan después a depender de Semapa, ellos mismos solicitan la administración de agua de Semapa. Pero donde todavía no hemos abracado estos comités se están haciendo cargo respecto a la distribución y mantenimiento de esta agua.





martes, 20 de marzo de 2012

¿LUMINARIAS LED?


Texto: Sergio Fernández Grájeda
Foto:  www.arquigrafico.com

El ente responsable de suministrar energía eléctrica a la ciudad de Cochabamba es ELFEC, a la vez de cobrar por el consumo de ésta. Pero quien está a cargo de suministrar alumbrado público es la misma empresa junto a la Alcaldía de Cercado. Para conseguir información respecto al alumbrado público se tuvo que partir por el Departamento de Obras Públicas y se consiguió una entrevista con el ingeniero Gerson Merubia Andia, quien es responsable del área técnica del alumbrado público
¿Cuál es su función dentro el departamento encargado de alumbrado público?
La función que desempeño dentro del departamento de Obras Públicas de ELFEC es tomar en cuenta todos los aspectos técnicos que se precisan para el alumbrado público  de la cuidad de Cochabamba. Mi trabajo consiste en verificar que toda obra que se haga tenga total supervisión para que salga como se espera.

¿Nos podría comentar un poco sobre la historia del alumbrado público en Cochabamba?
No conozco en su totalidad pero tengo entendido que hace dieciocho años atrás aún no se contaba con alumbrado público en las zonas alejadas de la cuidad,  sino más bien con focos, los bombillos que nosotros conocemos y que los vecinos colgaban en sus puertas; y también con luces de neón, los tubos largos que conocemos han sabido desempeñar una fuerte labor y ayuda al momento de iluminar varias zonas. Pero el día de hoy contamos con casi un 90% de alumbrado público.

¿En los últimos años el consumo de electricidad ha aumentado?
Evidentemente ha aumentado.

¿Cómo se sabe sobre los datos del consumo del alumbrado público?
La prevención que se adopta para tener información sobre el consumo es el uso de medidores, que se los llama circuitos. Estos medidores están instalados cada quince luminarias. Si Usted mira un poste se va fijar que hay un medidor.

Sobre los focos del alumbrado público, nos podría comentar ¿qué tipo de tecnología se maneja?
Sodio de Alta Presión.

¿Qué tiempo  de vida es el que tienen estos focos?
Esto es variable debido a que el tiempo de vida, como Usted decía, se basa en el tiempo  de horas de uso, pero duran alrededor de tres años.

¿Usted ha escuchado sobre la tecnología Led?
Pues sí, conozco esa tecnología, es una tecnología de luz fría.

¿Usted cree que esta tecnología Led se la puede usar en alumbrado público?
Tendríamos que hacer un estudio antes de eso porque cada tipo de luz tiene un distinto tipo de comportamiento. La tecnología Led, cuando se instala a una red tiene su comportamiento. La tecnología Led no tiene 220 voltios, cada luminaria tiene un mínimo control de soporte, entonces ese tipo de consideraciones hay que analizarlas porque no en todas las zonas de la cuidad tenemos exactamente 220 voltios, hay un rango que falla en un 5%  aproximadamente, entonces cuando falla esto la luminaria no va a encender. Hay otro tipo de tecnología que ya  han mejorado y han estudiado este comportamiento, pero generalmente las luminarias Led se han instalado  en el exterior, ha sido con fotocontrol y a través de energía solar.
También otro factor que es importante para esto es la reacción del pavimento, la luz blanca, que es Led, reacciona diferente. Muchas veces crea ese reflejo que te hace confundir con las cosas, no permite visualizar muy bien. En cambio con la luz amarilla se pueden ver bien las cosas. Además la tecnología Led es fría y la tecnología de Sodio es caliente, hasta incluso en eso hay que fijarse antes de plantear el uso de otro tipo de energía.

¿Qué es el fotocontrol?
Es un comportamiento que se ocupa de administrar la energía solar para convertirla a energía eléctrica y suministrarla a las luminarias, es todo un equipo que comprende varios componentes: baterías, cableado, tipo de postación que se debe usar, porque es pesadito nomás. Como digo, son muchas consideraciones técnicas que se debe tomar en cuenta para instalar esto.

¿Cuál es la diferencia entre la tecnología Led y los focos ahorradores?
La tecnología Led no es más que un divisor de luz y hay ciertos puntos de comparación y ventajas, pero en realidad no hay hasta el momento una tecnología que sea capaz de superar las luminarias de Sodio de la cuidad.

¿Pero la tecnología Led no es superior a la de Sodio de Alta Presión?
Bueno si Usted quiere tomar en cuenta una ventaja es la duración que tiene, el comportamiento del Led es de unas 50.000 horas, hasta el momento es la que han presentado. Pero la tecnología en Sodio no se queda atrás, ahora están empezando a salir lámparas con duración de 32.000 horas y no me extrañaría que lleguen a unas 50.000. El Sodio te soporta variación de tensión a diferencia del Led.

¿Cómo evaluaría Usted el servicio de ELFEC y de la Alcaldía respecto al alumbrado público?
Bueno como siempre se trata de ser mejores cada día. Pero en una calificación personal diría que el servicio es excelente porque se trata de solucionar los problemas en un máximo de 72 horas.

lunes, 27 de febrero de 2012

BASURA PLÁSTICA



  
Texto: Andrea Beltrán Rivera

Los  plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímetros de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión, cuyo componente primordial es  el carbono. Dichos materiales son resistentes al agua, fáciles de manipular y puede obtenerse una gama de formas y colores.
El primer plástico totalmente sintético de la historia fue inventado por el norteamericano Leo Hendrik 1909, quien condensó un polímero de gran interés comercial al cual bautizó con el nombre de baquelita y que revolucionó la tecnología iniciando la denominada era del plástico. De tal carácter que a lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y comercial.
Los periodos de descomposición de los plásticos varían de acuerdo con las sustancias y materiales de que están hechos y las condiciones de aire, luz solar y humedad a los que son expuestos. De acuerdo a dichas características, una  botella de plástico tarda entre 100 a 1.000 años en degradarse, los vasos descartables 1.000 años, las muñecas que en su mayoría son de plástico 300 años; 150 años las bolsas de plástico; los corchos y encendedores 100 años y entre 100 a 1.000 años los disketes que se encuentran formados por plástico y metal en su exterior.
El 17% de la basura  que se genera en la ciudad de Cochabamba está compuesta por plástico, una cifra alarmante que día a día se incrementa en grandes cantidades. Según datos proporcionados por Fernando Gumucio, director de Residuos Sólidos de la Dirección de la Madre Tierra de la Alcaldía Municipal de Cochabamba, “se estima que una familia usa cada año 365 bolsas de plástico sólo para obtención del pan. La generación de bolsas y botellas plásticas representa el 8,5 % de los residuos sólidos que se generan diariamente en Cochabamba, lo que simboliza 34 mil kilos diarios”. 
WARMIS RECICLADORAS
Las WARMIS (mujeres en quechua) vienen a consolidarse como un grupo micro empresarial de mujeres emprendedoras que se dedican a la recolección de  bolsas plásticas con la intención de darles un nuevo uso. Dicha organización se encuentra en la zona de Linde-Tiquipaya (Cochabamba).
“Lo que hacemos  con las bolsas plásticas es darles un nuevo uso a partir de la producción de bolsones, billeteras, llaveros, los cuales son realizadas con nuestras propias manos, esto con la intención de generar ingresos económicos extras para nuestros hogares”, dice la señora Luisa Castellón.
Este nuevo emprendimiento ha hecho que se constituyan en una empresa ecológica, siendo que con el trabajo que efectúan contribuyen a la conservación del medio ambiente. Dicha organización poco a poco empieza a abrirse nuevos mercados dando  un nuevo valor de uso a los plásticos.
Es así que las WARMIS llegan a consolidarse como un referente para que los ciudadanos empiecen a reutilizar materiales y disminuir la gran cantidad de plásticos que se desechan cada día en la ciudad.




jueves, 23 de febrero de 2012

FAUNA DE BOLIVIA


Especies endémicas sin protección

Texto: Ingrid Román López

¿Especies bolivianas en peligro de extinción? Es la pregunta que muchas personas nos hemos hechos algún momento tal vez  después de haber leído o visto una nota con referencia a la extinción de algunas especies sobre todo extranjeras. En Bolivia,  particularmente en Cochabamba, existe un ave denominada “Paraba de Frente Roja”, una especie endémica que no existe en ninguna otra parte del mundo.
Para los especialistas que se ocupan del estudio de aves, como el biólogo Milton Fernández, esta ave “propia de ecosistemas cochabambinos”, al igual que varias especies nativas, se encuentra amenazada por el hombre por la frecuente caza ilegal e indiscriminada que podría llevarla a su desaparición.
En inusitadas oportunidades hemos visto a voluntarios coadyuvar en las labores de recuperación de animales de comercios y traslados ilegales. A pesar de ello y de su trabajoso afán no se puede hacer mucho debido a que las leyes no cooperan con una reglamentación adecuada que realmente prohíba y reprima a los infractores con una pena mayor a la impuesta por la actual ley.
Muchas han sido las especulaciones con referencia a la creciente desaparición de estos animales, pero poco o nada se ha llegado a hacer para terminar con su indiscriminada casería. Al respecto, Fernández denuncia el creciente tráfico de especies nativas que son sacadas de forma ilegal y comercializadas en distintos países, no sólo en Sudamérica. “Nos han comunicado que los llevan en tubos o cajas, como si fueran objetos o como si fueran piezas sólidas –relata Fernández--. Entonces, el animal sufre. Muchos de ellos no llegan a su destino. Si llevan diez, llegan dos y ocho habrán muerto”.
URGE UNA NUEVA LEY
En varias entrevistas con personajes a favor de la recuperación de fauna nativa se llegó a la conclusión  de que las leyes actuales no son específicas y que debería trabajarse en una ley o por lo menos una ordenanza que especifique la penalidad contra todos aquellos que cometiesen actos en contra el patrimonio fáunico de Cochabamba.
Milton Fernández, como director del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, comenta que “el tráfico de especies silvestres, especies nativas o especies que están en peligro de extinción; sean estas aves, animales o plantas, ocurre porque no existen en Bolivia normas o sanciones que regulen esta actividad ilícita, negativa y destructiva a la biodiversidad de Cochabamba”.
LEYES NO ESPECÍFICAS
Revisando la Ley 1333 de Medio Ambiente promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de junio del mismo año, se puede distinguir claramente que no existe una normativa específica que se refiera a los delitos de caza y pesca ilegal de animales nativos en peligro de extinción. Esta ley se describe como: “La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población”.
Si bien se indica en la ley que los infractores deben recibir una sanción, ésta no se hace efectiva. En ella se tiene una normativa general que en su capítulo VI de Flora y Fauna Silvestre, Artículo 52º, detalla que: “El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción”, por lo cual se debería velar por el seguimiento y cumplimiento de esta ley.
ORDENANZAS
Poco ha trabajo el Concejo Municipal de Cochabamba sobre el tema. La ordenanza más reciente 3929/2009 de prohibición del uso de pieles, plumas o partes de animales en entradas folklóricas, demostraciones de bailes, desfiles de fraternidades y festividades en general, considera que “los animales deben ser tratados con humanidad y compasión por su condición de seres vivientes, evitando actos, deportes, actividades o prácticas que deliberadamente provocan el sufrimiento o la depredación de los mismos, de los cuales, ciertas especies se encuentran en peligro de extinción”. En esta norma se incorpora la sanción correspondiente y el detalle de once especies como el suri o ñandú, los flamencos andinos, parabas y loros, cóndor, quirquincho, oso andino o jukumari, leopardo (pumas y otros felinos), pecarí, nutria, ciervos y zorros. Pero de igual manera la ordenanza no se inmiscuye en el comercio y secuestro ilegal de estas especies.
Cabe recalcar que la Comisión Segunda del Concejo Municipal de Cochabamba trabaja en una ordenanza que prohíbe la tenencia como especies domésticas de animales peligrosos tales como los perros de razas rottweiller o pitbull, y que podría incorporar algún artículo referente a la tenencia en los hogares de animales nativos como los citados anteriormente. Según una entrevista con la concejal Shirley Franco, en inicio esta reglamentación se habría estado trabajando en la Comisión Tercera, pero desde que la ordenanza se pasó a la Comisión Segunda el pasado año (2011) y a través de continuas cartas para ver el estado de avance, no se ha tenido ningún informe.
Según la abogada de la Comisión Segunda de Medio Ambiente y Planificación del Concejo Municipal, Giovana Mejía, hasta el momento (2012) se encuentran trabajando dos propuestas dentro del área medioambiental: la primera de Zoonosis (institución dependiente de la Dirección Nacional de Epidemiología)  gracias a instancias de una propuesta de la institución EVA,  con la colaboración de ADA, ZOOPRAMA y KENNEL CLUB. “Estas propuestas básicamente se refieren a un proyecto de ley municipal que tiene el objetivo de tener un marco legal que permita al Concejo Municipal establecer sanciones ante la posesión de animales nocivos a la salud pública”.
La Foto fue tomada de http://www.zoofaunasudamericana.net